LÍNEAS DE TRABAJO
- Autoevaluación
Procesos de Evaluación institucional, autoevaluación y construcción de lineamientos/estándares de los profesorados
ANFHE impulsó también como una prioridad del trabajo asociativo el proceso de análisis de las Carreras de las Unidades Académicas miembros, en forma particular los profesorados. Es así que, a mediados del año 2008, se abocó a analizar el aporte de las Universidades al sistema nacional de formación docente. Por ello, en las reuniones plenarias de Decanos y Decanas se incluyó en la agenda de trabajo la definición de lineamientos generales y criterios a considerar en los fundamentos de las carreras de Profesorados Universitarios, en particular de la Formación Docente. En esta dirección, se propuso que las unidades académicas, desde una concepción democrática y colaborativa, realizaran aproximaciones hacia un proceso de autoevaluación de estas carreras para la mejora y fortalecimiento de las ofertas de formación docente. Posteriormente, la Asociación aprobó la posibilidad de avanzar en un futuro proceso de acreditación de las carreras.
Se estableció la importancia de transitar el proceso de autoevaluación y la necesidad de elaborar una propuesta consensuada en relación con algunos aspectos que no pueden estar ausentes en los currículos de las carreras de formación docente.
A partir del año 2009, ANFHE establece vínculos institucionales con CUCEN, orientados al trabajo colaborativo entre las dos entidades. En junio de 2010, se conforma en la Universidad Nacional de Río Cuarto la Comisión Mixta ANFHE-CUCEN. El trabajo de esta Comisión Mixta se concentró en la elaboración de los “Lineamientos básicos sobre formación docente de profesores universitarios”; los documentos que se generaron en el marco de la citada Comisión Mixta ANFHE-CUCEN (durante el período 2010-2011) dieron origen a la formulación de los “Lineamientos generales para la formación docente comunes a los profesorados universitarios” y posteriormente fueron aprobados por el Consejo Interuniversitario Nacional (Res. CE nº 787/12) y por el Consejo Universitario (CU).
Con el propósito de sistematizar y organizar el trabajo de las comisiones disciplinares, así como de garantizar la participación del conjunto de las Unidades Académicas que conforman ANFHE y de fortalecer y consolidar un proceso colaborativo en la construcción de consensos, se elaboró el Proyecto de Articulación de los Profesorados de Humanidades (PROARPHUM) y se gestionó ante la SPU su financiamiento; su ejecución finalizó en el 2016/17.
Proyecto de apoyo a la evaluación de los profesorados universitarios en letras (convocatoria SPU, abril 2017)
Tal como se ha expuesto en párrafos presentes, en el marco de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y de Educación (ANFHE), se han promovido el diseño y desarrollo de procesos de autoevaluación. A partir de estos antecedentes, la ANFHE desarrolló un modelo para la evaluación de las carreras de profesorado que la integran. Como parte de este proceso se elaboró un proyecto que invitó a las diferentes unidades académicas de Humanidades y Educación a implementar el modelo a través de investigaciones evaluativas que incorporen las dimensiones valorativas y propositivas propias de la evaluación y la dimensión teórica de producción de conocimiento.
La experiencia piloto decidió iniciarse con la participación voluntaria de carreras de profesorado en Letras convocadas desde la ANFHE con la intención de extenderla progresivamente a otras carreras. Esta experiencia involucró a 6 universidades Nacionales de las cuales 4 cumplimentaron con el proceso de autoevaluación planteado.
Dado los resultados positivos de la experiencia desde la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) se impulsó la convocatoria al Proyecto de Apoyo a la Evaluación de los Profesorados Universitarios -RESOL-2017-3075-APN-SECPU#ME; EX-2017-07333687-APNSECPU#ME- en Letras con la intención de extender los procesos de Autoevaluación, así como avanzar voluntariamente hacia la evaluación externa de aquellas carreras que hayan atravesado satisfactoriamente la experiencia piloto. Estas acciones se han concretado y las experiencias desarrolladas muestran que es posible trascender la evaluación como mera acreditación, rendición de cuentas o control burocrático. Es posible sostener la responsabilidad social que implica el conocimiento público de instituciones también públicas con enfoques participativos, reflexivos y comprensivos, que incorpore la lógica y procedimientos propios de la investigación de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
- Documentos producidos por ANFHE
- Proyecto: Construcción de un modelo de evaluación para las carreras de profesorado. Experiencia piloto de investigación evalautiva de las carreras de Profesorados en Letras. Aprobado por el XXV Plenario de ANFHE – septiembre de 2014
- Hacia la construcción de un modelo de evaluación para las carreras de profesorado – noviembre de 2013
- Lineamientos generales de la Formación Docente comunes a los profesorados universitarios. Aprobado por el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) conforme a Resol. CE Nº 787/12 – julio de 2012
- Lineamientos preliminares Profesorado Universitario en Geografía
- Lineamientos preliminares Profesorado Universitario en Letras
- Lineamientos preliminares Profesorado Universitario en Historia
- Antecedentes de trabajo
- Acta de Reunión ANFHE-CUCEN sobre Lineamientos Básicos para Profesorados – 11 de mayo de 2012
- Documento emitido en Reunión ANFHE-CUCEN – 11 de mayo de 2012
- Lineamientos Básicos sobre Formación Docente de Profesores en la Universidad. Elaborado por Comisión Redactora ANFHE – septiembre de 2011
- Lineamientos Básicos sobre Formación Docente de Profesores Universitarios. Elaborado por la Comisión Mixta ANFHE-CUCEN – abril de 2011
La Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación integra a 29 Facultades de Universidades Públicas desde 2004. Se conformó con el objeto de promover la cooperación académica así como la articulación de programas y propuestas de mejora de la calidad y jerarquización del rol social de las humanidades y la educación como campos de conocimiento, formación y producción científica.